
El General Franco nació en 1892 y murió en 1975. Franco es el hombre más ligado a la victoria del ejército en la Guerra Civil Española.
En octubre de 1936, Franco fue nombrado generalísimo de la España nacional y jefe de Estado. Esto tuvo el apoyo de todas esas diversas facciones de la derecha. En noviembre de 1936, la Alemania nazi y la España fascista reconocen a Franco como el gobernante legítimo de España. Su gobierno fue reconocido como legítimo por los franceses y los británicos en febrero de 1939. En abril de 1939, Estados Unidos reconoció a Franco como jefe de España.
A partir de 1939, Franco fue un dictador. Su regla era ley. La España de Franco presentaba todas las características habituales de una dictadura de la derecha. Toda oposición fue brutalmente tratada, la nación tuvo que soportar las actividades de una fuerza de policía secreta; las elecciones justas y la oposición política no fueron tolerados en la España de Franco. En julio de 1947, se aprobó una ley que hizo a Franco jefe de estado para la vida.
Cuando murió en noviembre de 1975, la monarquía fue restaurada cuando el príncipe Juan Carlos se convirtió en jefe de Estado, como Franco había decretado.
Pablo Ruiz Picasso

En la obra de Picasso son observables diversos períodos de desarrollo. "El período azul" (1900- 1904) es caracterizado por el uso de diversas cortinas del azul que subrayan el estilo melancólico de sus temas. Durante el período rosa de Picasso (1905- 1906), su estilo cambió drásticamente, su obra se movió hacia tonalidades rosas , con temáticas cercanas al mundo del circo.
En 1937 el artista crea una de sus pinturas más conocidas, Guernica, una protesta contra el ataque aéreo contra una aldea de Basque durante la Guerra Civil Española.
Miguel Primo de Rivera

José Canalejas

Jefe del Partido Liberal en el reinado de Alfonso XIII. Sería en 1883 Subsecretario de la Presidencia y, a comienzos de 1888, Ministro de Fomento, para serlo después de Gracia y Justicia. En el período que va del 17 de diciembre de 1894 al 23 de marzo de 1895 fue Ministro de Hacienda, y en 1902, Ministro de Agricultura, Industria y Comercio.
En 1910 fue nombrado jefe de gobierno tras la Semana Trágica de Barcelona y la caída de Antonio Maura. Planteó la cuestión religiosa, en la llamada 'Ley del Candado' (1910), que delimitaba las áreas de influencia de la Iglesia y el Estado. Con respecto a Cataluña, propuso el Proyecto de mancomunidades, en colaboración con Prat de la Riba. Impulsó medidas de regulación laboral e intervino en la cuestión marroquí, con la ocupación de Larache, Arcila y Alcazarquivir.
José Canalejas murió tiroteado en Madrid el 12 de noviembre de 1912 por un anarquista, mientras paseaba por la Puerta del Sol y miraba el escaparate de una librería.
Eduardo Dato
y ganó una gran reputación como abogado. Fue militante del Partido Conservador.
Ministro de Gobernación en 1899, impulsó la primera legislación social española. En el año 1903 acató la jefatura de Antonio Maura, y fue alcalde de Madrid y Presidente del Congreso. En 1913, se produce su ruptura con Maura al aceptar el encargo de formar gobierno, lo que supuso la fractura del Partido Conservador. Presidió nuevamente el gobierno en 1917 claudicando ante las Juntas Militares de Defensa y reprimiendo enérgicamente la huelga general de agosto. En 1920 volvió al poder continuando su labor de reformismo social aunque reprimió con métodos expeditivos el pistolerismo anarquista en Barcelona.
Fue el promotor de la Ley de Accidentes de trabajo. Fundó el Instituto de "Alfonso XIII".
Eduardo Dato fue asesinado en la Puerta de Alcalá en Madrid cuando ostentaba el cargo de jefe de Gobierno el 8 de marzo de 1921.
Miguel de Unamuno

Aunque al principio fue comprensivo con la sublevación del Ejército español que en seguida encabezó el general Francisco Franco, pronto les censuró públicamente en un acto celebrado en la Universidad de Salamanca. Sus últimos días los pasó recluido en su domicilio de Salamanca.
Miguel de Unamuno falleció el 31 de diciembre de 1936 en esta ciudad.